Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política), por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mención Honorífica. México D.F. Agosto 1981- 1986. Master of Arts. Departamento de Ciencia Política. Universidad de Pittsburgh (EE.UU). Septiembre 1991 - Abril de 1993.Certificado de Posgrado en Estudios Latino-Americanos. Center for Latin American Studies (CLAS). Universidad de Pittsburgh. Enero 1992- abril de 1993. Curso de Gerencia Pública.Servicio Civil con Univ. Católica Boliviana y Harvard Institute for International Development, Universidad de Harvard. La Paz, marzo-junio 1997. Calificación obtenida: Excelente.Curso de Gerencia Social en el Instituto Interamericano de Desarrollo Social (INDES) del BID (Banco Interamericano del Desarrollo). Washington, marzo del 2001.Philosophy Doctor (Ph.D.) en el Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, CIDES-UMSA con colaboración internacional de la UNAM (México), 2002-2005. La Paz, agosto 2008=D
Organización y Participación en el Panel sobre "Estado ‑Partidos‑sociedad en Bolivia hoy" publicada en Autodeterminación # 5. May‑Jul. 1988. La Paz.Ponencia presentada al V Encuentro de Estudios al Boliviano "Hacia una reformulación del concepto de Hegemonía desde Los Ander". L.P, 16 de Junio. 88.Simposio Internacional "Etnia y nación en América Latina", por el Instituto Indigenista Interamericano y la OEA. San José de Costa Rica. Oct. 1988.Participación en la conferencia "Rediscovering America 1492-1992" con "La Conflictiva otredad" en la Univ. del Estado de Louisiana. Baton Rouge. Feb 1992.Participación en el XVII Congreso de la Asociación de Estudios Latino-americanos (LASA) con la ponencia "El movimiento étnico-campesino en Bolivia: Desafios y posibilidades en la democracia en 1992". Los Angeles. Sept. 1992.Seminario del Grupo de Trabajo "Derecho y Sociedad" de CLACSO con la ponencia "Democracia consociacional: Mecanismos y viabilidad en Bolivia". Lima, 5-7 enero de 1994 por DESCO (Centro de Estudios y Prom. del Desarrollo) Perú.Comentario en el Seminario Na. de Seguimiento y Programación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, organizado por la Cámara de Senadores, el PNUD y las Fundaciones Milenio y K. Adenauer. La Paz, agosto 1995.Comentario al Seminario "Democracia y Participación Popular: Un enfoque teórico". Cochabamba julio 1995. CESU-UMSS, ILDIS y SNPPAsistencia al Global Forum on Local Governance. Goteborg (Suecia) 23-7 Septiembre 1996. United Nations and Swedish International Services.CLAD (Centro Latinoamericano de Desarrollo en Administración) Interamerican Congress. Río de Janeiro, Octubre 1996. United Nations for Development Program (UNDP) y Banco Interamericano de DesarrolloAsistencia y coordinación en "Building Partnerships for Sustainable Human Development. A CSO/Goverment/ Donor Roundtable". United Nations for Development Program (UNDP)-Poland. Varsovia, Febrero 1997.III CLAD (Centro Latinoamericano de Desarrollo en Administración. Madrid: Octubre de 1998. (auspicio de COSUDE)“Septiembre de irrupción. Los problemas no resueltos”. Ponencia en el seminario Estado Democracia y diversidad en el marco de la crisis actual. CIDES, CEDLA y Academia Boliviana de Ciencias.Asistencia y comentario en el Seminario-Asamblea Anual del Secretariado Perú-Bolivia. Lima, abril 2001. El comentario fue sobre una investigación del CERES en cuatro municipios de Cochabamba.Ponencia en el Congreso LASA en San Juan de Puerto Rico, marzo 2006.Asistencia al seminario para el Informe de Desarrollo Humano (“capacidades políticas”) del PNUD. Cochabamba, 17-19 de julio 2006 con académicos de EE.UU. y Francia.Conferencia “Democracia participativa, referendos y Asamblea Constituyente en la experiencia boliviana contemporánea” en el Seminario Internacional Gobiernos Locales y Regionales en la participación ciudadana y construcción de Paz. Cali, Colombia, 5 y 6 junio 2007.Conferencia en el Cátedra René Zavaleta de Estudios Latinoamericanos “debates sobre el Estado en Bolivia” con la ponencia “el Estado boliviano en Sudamérica y la globalización”. La Paz, 24 de julio del 2007.Las élites de Bolivia en la situación actual: ¿continuidad democrática?” FLACSO, Panel : Elites y autonomías en Ecuador y Bolivia. Quito, octubre 2007.Ponencia Multiculturalismo y poder político en América Latina en el Foro Universal de Culturas ” Monterrey 2007, Dialogue D.7 Identities and Diversity, en esa ciudad mexicana en noviembre 2007.Exposición de la ponencia “Sobre el sistema de representación política” en la XV reunión del Consejo del Instituto PRISMA, La Paz, 26 de enero de 2008.Participación en la Reunión para constituir la Red de monitoreo de la democracia en los países andinos, con otros centros universitarios de la región. Lima, diciembre 2007. Centro Carter, IDEA Internacional.También en la reunión de ajuste metodológico y especificidades por países en Vancouver, Canadá, Universtity of British Columbia. Julio 2008.Presentación en el Taller-Foro “Conflictos y pactos políticos en el periodo 2006-2008, visión prospectiva” en el FES-ILDIS, 17 de abril 2009.“Reformas Constitucionales en América Latina. Casos de Ecuador y Bolivia“ organizado por la FLACSO-Guatemala, 20 y 21 de mayoPonencia en el Congreso LASA en Río de Janeiro, como parte de la Red de monitoreo de la democracia en los países andinos, junio 2009.Participación en el Seminario Internacional "Las reformas del Estado en los países andino-amazónico", que coauspician el PIEB, el IFEA, la Embajada de Francia y otras instituciones, La Paz, MUSEF 16 de junio del 2009.Coordinador de la mesa “Bolivia en el Filo: Política y proyecciones” en el 5to. Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. Sucre, Del 24 al 27 de junio 2009.Participación en el Proyecto “Autonomías para Chuquisaca: Visiones y proyecciones para su aplicación” Sucre, UMRP San Francisco Xavier, como moderador. 10 y 11 de septiembre 2009.Comentario al libro del Gloria Ardaya Estado y Territorio. La disputa postconstitucional. Editado por FUNDAPPAC, la Fund. K. Adenauer y CIDES-UMSA, La Paz, 26 de agosto 2009, compartiendo con la autora y el exPresidente de la República Carlos Mesa.Debate sobre Nación o naciones boliviana(s)? Conversatorio con la participación de Javier Sanjinés y Carlos Toranzo con el Coordinador del libro de referencia, en el marco de la Cátedra de Estudios Latinoamericanos “René Zavaleta Mercado”. La Paz, 19 de agosto del 2010.=D
Profesor Adjunto de "Metodología I" y "Estado actual de la Ciencia Política" FSPyS de la UNAM. México D.F. Sem. 1984‑II y 1985-II, respectivamente.Catedrático invitado de "Pensamiento Político I", "Teoría Política IV" y "Taller de Producción Teórica" de la carrera de Ciencias Políticas en la UMSA. La Paz, 1987-88 y 90. Por concurso en "Taller de Prod. teórica". UMSA. L.P. 1990.Catedrático de "Historia sociopolítica de Bolivia" y "Ciencia Política I y II". Universidad Católica de Bolivia. La Paz, 1987-89. De "Sociología Boliviana". UCB. La Paz, Ag-Dic 1993.Profesor invitado en Teoría Política, Democracia y Sistema Político al curso de post-grado "Diplomado en Ciencia Política". Centro de Estudios Superiores (CESU). Universidad Mayor de San Simon (UMSS). Cochabamba, 19-23 julio 1993 y 17-22 de enero de 1994, respectivamente.Prof. invitado a Introducción a la Ciencia Política dentro del Diplomado en C. Pol., mención en Estudios Bolivianos. CESU-UMSS, Cochabamba 5-9 Sep. 1994. Igualmente para Teoría Política en la Maestría en Ciencia Política, junio de 1996Profesor en el módulo Relaciones entre filosofía y ciencia política, en la maestría de Ciencia Política en el CIDES-UMSA. La Paz, julio 1995. También en el módulo Cultura Política, La Paz, abril 1996 y módulo sobre Kant, octubre 1996.Prof. de la Maestría de Relaciones Internacionales, Academia Diplomática- Cancillería boliviana. La Paz, marzo-julio 1997.Prof. en la maestría de Estudios Bolivianos, a cargo del Seminario sobre Poder y Cultura. La Paz, Universidad Andina Simón Bolívar- Universidad Mayor de San Andrés. Diciembre 1997. También de Gobernabilidad y Desarrollo Humano. Maestría Des. Hum. Universidad Andina Simón Bolívar. La Paz, Nov.-Dic. 1999.Profesor-investigador titular del área de Ciencia Política (CIDES-UMSA) desde 2000 al presente.Profesor en el módulo aspectos institucionales del Desarrollo Humano en la Maestria en Desarrollo Humano en el CIDES-UMSA. La Paz, Octubre 1999. También del módulo “Estado Nación y ciudadanía”, abril del 2.000.Profesor del módulo “gobierno y Sociedad Civil Regional”. Maestría en Descentralización y gestión pública. La Paz, Octubre-noviembre 2001, CIDES-UMSA. Así como en la Maestría en Ciencias Sociales en el módulo “Reforma del Estado”, Cochabamba, CESU-UMSS, febrero 2002. También a cargo del módulo “Pensamiento Político Moderno” en la Maestría en Filosofía y Ciencia Política, CIDES-UMSA, mayo 2002.Prof. Invitado a curso breve: Gerencia social intercultural. Guatemala, INDES-BID, Oct. 2002.Profesor en la Maestría en Filosofía y Ciencia Política, el módulo: “Democracia y ciudadanía”, entre el 21 de abril y el 9 mayo del 2003. CIDES-UMSA, también en el módulo “Aspectos institucionales para el Desarrollo Humano (en Bolivia)” entre el 3 de febrero y el 21 de febrero 2003 en la Maestría de Desarrollo Humano.Prof. Invitado en la Maestría en Planificación y gestión Estratégica en el módulo “Reforma del Estado en América Latina y Bolivia”, Cochabamba, CESU-UMSS, 1-5 diciembre 2003. Mismo módulo en la Maestría en Políticas Sociales, CESU-UMSS, septiembre 2004.Profesor de Teoría política. Universidad de la Cordillera. Marzo a julio del 2004. La Paz.Profesor del módulo “Teoría y práctica del conflicto en Bolivia” en el diplomado de Resolución de conflictos, CESU-UMSS con auspicio de la Fundación UNIR-Bolivia, del 27 al 29 de noviembre del 2006.Profesor del módulo “Gobernabilidad, democracia y Estado” en el diplomado de Resolución de conflictos de la UCB-Tarija, con auspicio de la Fundación UNIR-Bolivia, del 7 al 9 de septiembre del 2007.Profesor de la maestría de Descentralización y Getión Pública (CIDES UMSA) en los módulos de "Gobierno, sociedad civil y región" marzo-abril 2005 y módulo Formas de Estado, agosto 2006 (docencia compartida).Docente en medio módulo (1ra. Parte) de la Maestría de Descentralización y Gestión Pública. (“Gobierno y sociedad civil”), del 22 de enero al 7 de febrero, 2007(Evaluación estudiantil, promedio final 86,1%).Docente en medio módulo (2da. Parte) de la maestría de Relaciones Internacionales y de Filosofía y Ciencia Política. (“Producción del conocimiento en las ciencias”), del 4 de septiembre al 6 de octubre 2007.Participación como docente en medio módulo “Ciencias sociales y humanas” (1ra. Parte), común a las maestrías Desarrollo Social: Ciudadanías, Trabajo e Igualdad y la M. de Planificación y Economía Política, del 15 al 26 de octubre y el 16 de noviembre del 2007.Profesor en el Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, Línea Justicia, ciudadanía e igualdad. Con temas de interculturalidad y republicanismo., con promedio final 96% CIDES-UMSA, La Paz julio 2009.Participación como docente en módulo (completo) VI “Teoría de la Descentralización y las autonomías“ de la Maestría en Descentralización y Gestión Pública. La Paz,4 al 30 de Nov. Del 2009. Evaluación estudiantil , con promedio final de 91%Participación como docente en medio módulo (6 sesiones de 12) II “ciencias sociales y Humanas” de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, incluye el programa conjunto con la colega Cecilia Salazar. La Paz, 24 de mayo al 4 de junio del 2010. Evaluación estudiantil, con promedio final 95%Participación como docente en medio módulo (3 sesiones de 12) XI “Teorías del crecimiento y la nueva economía institucionalista” de la Maestría de Desarrollo Económico, incluye el programa conjunto con la colega Elizabeth Jiménez. La Paz, 13 al 17 de julio del 2010. Evaluación estudiantil, con promedio final 89%Participación como docente en el ciclo “Seminario permanente sobre Bolivia” en el Doctorado Multidisciplinario en Cs. del Desarrollo con el tema “Estado, interculturalidad y república”. La Paz, 28 de abril del 2010.=D
Gonzalo Rojas Ortuste II
Post (RSS) | Comments (RSS)
(Coautor con E. Ticona y Xavier Albó) Votos y Wiphalas: Campesinos y pueblos originarios en democracia. La Paz: Fundación MILENIO y CIPCA. 1995.
Participación popular y municipio Debate Regional #24. ILDIS, CERES, FaCES-UMSS. La Paz, 1996.
La participación popular: avances y obstáculos. (Edición e introducción). La Paz: G-DRU y UIA-SNPP. 1996.
(Coautor con M. Zuazo) Sobre problemas de representación en el sistema democrático boliviano. ILDIS: La Paz, 1996.
(Coautor con Luis Verdesoto) La participación popular como reforma de la política. Evidencias de una cultura democrática boliviana. La Paz, SNPP 1997.
(Coautor con Laurent Thevoz) Participación Popular. Una Evaluacion-aprendizaje de la Ley. 1994-1997. (Coordinación Gral. La Paz: VMPPFM . 1998
De ángeles, demonios y política. Ensayos sobre cultura y ciudadanía .La Paz: Muela del Diablo Eds. 1999.
Elites a la vuelta del siglo. Cultura política en el Beni. (Autor principal con L. Tapia y O. Bazoberry) La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), 2.000.
(Coautor y Coord.) Régimen socio laboral y tierra territorio. Propuesta de Texto Constitucional. Autores institucionales CIDES-UMSA y CIPCA. La Paz: Fundación para la Democracia Multipartidaria. 2007.
Coautor de la Presentación y co-Coordinador del libro Estados de la investigación. La Paz (2 Vols.). Autores institucionales CIDES-UMSA, DIPGIS-UMSA y PIEB. La Paz. 2008.
Cultura política de las élites en Bolivia (1982-2005). La Paz: FES-ILDIS, CIPCA y CIDES-UMSA. 2009. (Epílogo de G. Gray Molina, U. de Oxford)
Coordinador ¿Nacion(es) boliviana(s)?: institucionalidad para nosotros mismos. La Paz: CIDES-UMSA AECID- Universidad Complutense. 2009. (Epílogo de su autoría).=D
"Encubrimiento y desnudez de la palabra política. Un apunte sobre un aspecto simbólico de la dominación" en Revista Domingo de Hoy. L.P, 10 mayo 87. "De Lázaro a Cuauhtémoc. Lección electoral para la democracia". en Autodeterminación # 6/7. Diciembre 1988. pp.211‑5. "La homogeneización desde arriba: El Problema criollo‑ europeo en América Latina" en América Indígena Vol. XLIX. Nro. 1. Rev. del Inst. Indigenista Interamericano. México D.F. enero‑marzo 1989. pp. 131‑152. Reseña crítica sobre El grotesco social en Bolivia de J. Sanjines. En Revista Iberoamericana # 164-165. Universidad de Pittsburgh. Jul.- Dic. 1993. Reproducido en Presencia Literaria "A propósito de un libro de J. Sanjines", La Paz, 29 enero de 1995. Réplica del autor en id., L.P. 12 Feb de 1995. "Lo que no dijimos a Fidel" en Cuarto Intermedio # 29. Cochabamba. Compañía de Jesús. Noviembre 1993. "Política y Proyecto. Notas para pensar la política en América Latina en clave posmoderna" en Autodeterminación 11. La Paz, Dic. 1993, pp. 21-35. Introducción ("En búsqueda del óptimo social: municipio, gobiernos locales y consociacionalismo en la mira") a la sección monográfica de la revista Autodeterminación 12. La Paz, Jul.1994, pp.109-114 "El avance democrático en Bolivia hacia fines de 1994. Análisis crítico e involucrado". en Informe R # 300. La Paz, 16 de diciembre de 1994. Una versión ligeramente modificada apareció en Estudios Políticos # 8. Julio-septiembre 1995. Facultad Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, México. "Orientaciones éticas en la era del 'post': un bosquejo" en Escarmenar # 1. Rev. boliviana de estudios culturales. La Paz, septiembre de 1995. Coordinación de Las primeras elecciones y Directorio de alcaldes y concejales de la participación popular. La Paz: Cuadernos de Reflexión # 3, UIA- SNPP, 1996. "Cultura: Reencuentro y proyección democrática". En PNUD y SNPP Apre(he)ndiendo la participación popular. La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Secretaría Nacional de Participación Popular. 1996. También en "El rediseño de un Estado (y sociedad) pluralista" El pulso de la democracia. Caracas: Nueva Sociedad, 1997. "Bolivia". Guía del Tercer Mundo 1996. El mundo visto desde el Sur. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo, 1996. Una utopía post-Ché. Revista Unitas, La Paz, ejemplar de octubre 1997: La Paz: UNITAS. (Coautor con M. Zuazo) Análisis del sistema electoral y sus consecuencias en el marco de la reforma estatal: El caso boliviano. Carlota Jackisch (Comp.) Sistemas electorales y sus consecuencias políticas. Buenos Aires: CIEDLA, 1997- Rojas O., Gonzalo. 1998 Concertación y gobernabilidad en Bolivia. Concertación y gobernabilidad en América Latina. La Paz: CESU-UMSS y FES-ILDIS Rojas O., Gonzalo 1998. Censura constructiva, inestabilidad y democracia municipal. La Paz: FES-ILDIS. Rojas O., Gonzalo. 2.000. La elección de alcaldes en los municipios del país en 1999-2000: Persistencia de la coalición nacional. Opiniones y análisis 49. La Paz: FUNDEMOS, Fundación Hanns-Seidel "La Tempestad": Postmodernidad y de una cultura de madurez en América Latina. Enrique Arriola y Luis I. Sáinz (Coords.) Shakespeare miscelánea de lecturas . México D.F: Times Editores, Universidad Pedagógica Nacional y El aguijón del asombro, 2.000. También en Casa del Tiempo 16. Universidad Autónoma Metropolitana, mayo 2000. México, D.F. “La crisis de la democracia y sus salidas institucionales y políticas.” Opiniones y análisis 54.. La Paz: FUNDEMOS, Fundación Hanns-Seidel, 2.001. “Las varias caras de la representación y la legitimidad democrática” Democracia y cultura en Bolivia La Paz, CNE, PNUD, PRONAGOB, 2001. “Cuando la historia nos alcanza: Identidades rechazadas y democracia” Análisis Político Nro. 7. La Paz: Universidad Nuestra Señora de La Paz. 2001. “La nueva esfera y el ethos ciudadano” en el libro La fuerza de las ideas. La Paz: Foro del Desarrollo, auspiciado por ILDIS, Inst. PRISMA, UCB-MPD y el Banco Mundial. 2002. “Los pueblos indígenas y campesinos afectados por la discriminación y la exclusión, tienen también la potencialidad para revertirlas”. PNUD. La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y la problemática de la exclusión social. La Paz, noviembre 2002. “Evaluación de la democracia boliviana”. Gonzalo Rojas y Raúl Barios 2002. Escenarios de conflicto. La Paz: Fundación Tierra, diciembre. “La ciudadanización y el municipio indígena” en Javier Medina (Ed.) Municipio Indígena. La Paz: GTZ (Cooperación Técnica Alemana), 2003. “Los movimientos sociales, las identidades étnicas y regionales frente a la democracia: Bolivia en vísperas” solicitado por la fBDM (Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria) sobre los 21 años de democracia en Bolivia. La Paz, octubre de 2003. “La participación popular, la descentralización y el proceso democrático” Temas de la Crisis Nr. 64. La Paz: Editor José L. Cueto. 2003. “Nueve tesis para la descentralización (departamental)”. La descentralización que se viene. Fundación F. Ebert- ILDIS. La Paz: 2003. “Santa Cruz: la difícil búsqueda del desarrollo equitativo”. Tinkazos # 16. Revista Boliviana de Ciencias Sociales. PIEB. La Paz (mayo 2004). Informe político Nro. 7 (en colaboración con Jimena Costa B.). La Paz: Fundación Milenio, diciembre 2004. “Comentario a la propuesta cruceña de descentralización desde un sentido de patria intercultural”. Separata de La Razón- FES-ILDIS, La Paz, marzo de 2005. También en Tinkazos # 19. Revista Boliviana de Ciencias Sociales. PIEB. La Paz (noviembre 2005). “Autonomías indígenas en un Estado Intercultural boliviano”. Umbrales Nro. 14. Revista del CIDES-UMSA. La Paz, septiembre 2006."Vigencia explicativa del paradigma NR en continuidad con el proceso político actual” artículo para la revista Decursos 15-16, diciembre 2006. Revista del CESU-UMSS, Cochabamba. "El horizonte de la gestión política intercultural boliviana”. R. Canudas G y M. F. López Parra (Coords.) Gerencia social e interculturalidad en América Latina. Lima: FONCODES e INDES-BID, 2007. “Descentralización en Colombia y Bolivia y la democratización en América Andina” en Darío I. Restrepo (Ed.) 20 años de la Descentralización en Colombia: presente y futuro. (integrante de capítulo). Bogotá: RINDE. GTZ-Colombia, IFEA, Fund. Foro Nal. por Colombia, ESAP, 2007. “Multiculturalismo y poder político en América Latina” Víctor Zúñiga (Coord.) Identidad y diversidad. Monterrey: Fondo Ed. Nuevo León y Foro Universal de Culturas. 2008 “Bolivia ante el cambio: ¿reforma pactada o revolucionarismo etnicista?. Umbrales 19. La Paz: CIDES-UMSA. Sept. 2009. "Trayectoria del proceso político boliviano: Dos años con Evo”. ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales. Julio Aibar y Daniel Vázquez (Coords.) México D.F: FLACSO-Mex. 2009."Conflictos y pacto(s) políticos en el periodo 2006-2008 (Desde La Paz) en VV.AA. Conflictos. Una mirada hacia el futuro. La Paz: FES-ILDIS Y fBDM. 2009. Coautor del libro Identidad, desarrollo y Cultura en la metrópoli paceño-altena. ”Juntos y diferentes: lecturas identitarias de la metrópoli paceña y alteña a la luz de nuevos datos.” La Paz: FES-ILDIS, 2010.=D
"De Lázaro a Cuauhtémoc. Lección electoral para la democracia". en Autodeterminación # 6/7. Diciembre 1988. pp.211‑5.
"La homogeneización desde arriba: El Problema criollo‑ europeo en América Latina" en América Indígena Vol. XLIX. Nro. 1. Rev. del Inst. Indigenista Interamericano. México D.F. enero‑marzo 1989. pp. 131‑152.
Reseña crítica sobre El grotesco social en Bolivia de J. Sanjines. En Revista Iberoamericana # 164-165. Universidad de Pittsburgh. Jul.- Dic. 1993. Reproducido en Presencia Literaria "A propósito de un libro de J. Sanjines", La Paz, 29 enero de 1995. Réplica del autor en id., L.P. 12 Feb de 1995.
"Lo que no dijimos a Fidel" en Cuarto Intermedio # 29. Cochabamba. Compañía de Jesús. Noviembre 1993.
"Política y Proyecto. Notas para pensar la política en América Latina en clave posmoderna" en Autodeterminación 11. La Paz, Dic. 1993, pp. 21-35.
Introducción ("En búsqueda del óptimo social: municipio, gobiernos locales y consociacionalismo en la mira") a la sección monográfica de la revista Autodeterminación 12. La Paz, Jul.1994, pp.109-114
"El avance democrático en Bolivia hacia fines de 1994. Análisis crítico e involucrado". en Informe R # 300. La Paz, 16 de diciembre de 1994.
Una versión ligeramente modificada apareció en Estudios Políticos # 8. Julio-septiembre 1995. Facultad Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, México.
"Orientaciones éticas en la era del 'post': un bosquejo" en Escarmenar # 1. Rev. boliviana de estudios culturales. La Paz, septiembre de 1995.
Coordinación de Las primeras elecciones y Directorio de alcaldes y concejales de la participación popular. La Paz: Cuadernos de Reflexión # 3, UIA- SNPP, 1996.
"Cultura: Reencuentro y proyección democrática". En PNUD y SNPP Apre(he)ndiendo la participación popular. La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Secretaría Nacional de Participación Popular. 1996. También en "El rediseño de un Estado (y sociedad) pluralista" El pulso de la democracia. Caracas: Nueva Sociedad, 1997.
"Bolivia". Guía del Tercer Mundo 1996. El mundo visto desde el Sur. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo, 1996.
Una utopía post-Ché. Revista Unitas, La Paz, ejemplar de octubre 1997: La Paz: UNITAS.
(Coautor con M. Zuazo) Análisis del sistema electoral y sus consecuencias en el marco de la reforma estatal: El caso boliviano. Carlota Jackisch (Comp.) Sistemas electorales y sus consecuencias políticas. Buenos Aires: CIEDLA, 1997-
Rojas O., Gonzalo. 1998 Concertación y gobernabilidad en Bolivia. Concertación y gobernabilidad en América Latina. La Paz: CESU-UMSS y FES-ILDIS
Rojas O., Gonzalo 1998. Censura constructiva, inestabilidad y democracia municipal. La Paz: FES-ILDIS.
Rojas O., Gonzalo. 2.000. La elección de alcaldes en los municipios del país en 1999-2000: Persistencia de la coalición nacional. Opiniones y análisis 49. La Paz: FUNDEMOS, Fundación Hanns-Seidel
"La Tempestad": Postmodernidad y de una cultura de madurez en América Latina. Enrique Arriola y Luis I. Sáinz (Coords.) Shakespeare miscelánea de lecturas . México D.F: Times Editores, Universidad Pedagógica Nacional y El aguijón del asombro, 2.000. También en Casa del Tiempo 16. Universidad Autónoma Metropolitana, mayo 2000. México, D.F.
“La crisis de la democracia y sus salidas institucionales y políticas.” Opiniones y análisis 54.. La Paz: FUNDEMOS, Fundación Hanns-Seidel, 2.001.
“Las varias caras de la representación y la legitimidad democrática” Democracia y cultura en Bolivia La Paz, CNE, PNUD, PRONAGOB, 2001.
“Cuando la historia nos alcanza: Identidades rechazadas y democracia” Análisis Político Nro. 7. La Paz: Universidad Nuestra Señora de La Paz. 2001.
“La nueva esfera y el ethos ciudadano” en el libro La fuerza de las ideas. La Paz: Foro del Desarrollo, auspiciado por ILDIS, Inst. PRISMA, UCB-MPD y el Banco Mundial. 2002.
“Los pueblos indígenas y campesinos afectados por la discriminación y la exclusión, tienen también la potencialidad para revertirlas”. PNUD. La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y la problemática de la exclusión social. La Paz, noviembre 2002.
“Evaluación de la democracia boliviana”. Gonzalo Rojas y Raúl Barios 2002. Escenarios de conflicto. La Paz: Fundación Tierra, diciembre.
“La ciudadanización y el municipio indígena” en Javier Medina (Ed.) Municipio Indígena. La Paz: GTZ (Cooperación Técnica Alemana), 2003.
“Los movimientos sociales, las identidades étnicas y regionales frente a la democracia: Bolivia en vísperas” solicitado por la fBDM (Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria) sobre los 21 años de democracia en Bolivia. La Paz, octubre de 2003.
“La participación popular, la descentralización y el proceso democrático” Temas de la Crisis Nr. 64. La Paz: Editor José L. Cueto. 2003.
“Nueve tesis para la descentralización (departamental)”. La descentralización que se viene. Fundación F. Ebert- ILDIS. La Paz: 2003.
“Santa Cruz: la difícil búsqueda del desarrollo equitativo”. Tinkazos # 16. Revista Boliviana de Ciencias Sociales. PIEB. La Paz (mayo 2004).
Informe político Nro. 7 (en colaboración con Jimena Costa B.). La Paz: Fundación Milenio, diciembre 2004.
“Comentario a la propuesta cruceña de descentralización desde un sentido de patria intercultural”. Separata de La Razón- FES-ILDIS, La Paz, marzo de 2005. También en Tinkazos # 19. Revista Boliviana de Ciencias Sociales. PIEB. La Paz (noviembre 2005).
“Autonomías indígenas en un Estado Intercultural boliviano”. Umbrales Nro. 14. Revista del CIDES-UMSA. La Paz, septiembre 2006.
"Vigencia explicativa del paradigma NR en continuidad con el proceso político actual” artículo para la revista Decursos 15-16, diciembre 2006. Revista del CESU-UMSS, Cochabamba.
"El horizonte de la gestión política intercultural boliviana”. R. Canudas G y M. F. López Parra (Coords.) Gerencia social e interculturalidad en América Latina. Lima: FONCODES e INDES-BID, 2007.
“Descentralización en Colombia y Bolivia y la democratización en América Andina” en Darío I. Restrepo (Ed.) 20 años de la Descentralización en Colombia: presente y futuro. (integrante de capítulo). Bogotá: RINDE. GTZ-Colombia, IFEA, Fund. Foro Nal. por Colombia, ESAP, 2007.
“Multiculturalismo y poder político en América Latina” Víctor Zúñiga (Coord.) Identidad y diversidad. Monterrey: Fondo Ed. Nuevo León y Foro Universal de Culturas. 2008
“Bolivia ante el cambio: ¿reforma pactada o revolucionarismo etnicista?. Umbrales 19. La Paz: CIDES-UMSA. Sept. 2009.
"Trayectoria del proceso político boliviano: Dos años con Evo”. ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales. Julio Aibar y Daniel Vázquez (Coords.) México D.F: FLACSO-Mex. 2009.
"Conflictos y pacto(s) políticos en el periodo 2006-2008 (Desde La Paz) en VV.AA. Conflictos. Una mirada hacia el futuro. La Paz: FES-ILDIS Y fBDM. 2009.
Coautor del libro Identidad, desarrollo y Cultura en la metrópoli paceño-altena. ”Juntos y diferentes: lecturas identitarias de la metrópoli paceña y alteña a la luz de nuevos datos.” La Paz: FES-ILDIS, 2010.=D
Tesis de Licenciatura. "Ensayo en torno a la relación entre el sujeto político y la ética". Asesoría Dr. Marcos Kaplan "De profesionales de la llamada Ciencia Política a filósofos políticos". Ponencia presentada al Primer Encuentro Nacional de Estudiantes y Profesores de Ciencias Políticas, Cfr. la Memoria La ciencia política en México: estado actual y perspectivas. México D.F., FCFyS‑UNAM, 1986, pp. 111‑115. Campesinado y Proyecto Histórico Popular. Redacción final con Xavier Albó y F. Pifarré CIPCA, La Paz, julio de 1990, 110 p. Publicado por CIPCA (Cuadernos de Investigacion # 34) en el libro Por una Bolivia diferente. 1991. Reporte sobre el registro de Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) en el Depto. del Beni. Sept. 1995. Coordinación y coautoria. SNPP. "Por qué el Mallku se yergue como el gran acusador: el movimiento étnico-campesino en el 2002 boliviano”. Elaborado para el PNUD en el marco del Informe de Desarrollo Humano, publicado como documento de trabajo. La Paz, junio-julio 2001. “Desmonopolización de partidos políticos (y revocatoria de mandato)” Programa de Reforma Constitucional, Ministerio de Justicia, PNUD, PRONAGOB. La Paz: julio 2001. (Ahora aprobada)=D
"De profesionales de la llamada Ciencia Política a filósofos políticos". Ponencia presentada al Primer Encuentro Nacional de Estudiantes y Profesores de Ciencias Políticas, Cfr. la Memoria La ciencia política en México: estado actual y perspectivas. México D.F., FCFyS‑UNAM, 1986, pp. 111‑115.
Campesinado y Proyecto Histórico Popular. Redacción final con Xavier Albó y F. Pifarré CIPCA, La Paz, julio de 1990, 110 p. Publicado por CIPCA (Cuadernos de Investigacion # 34) en el libro Por una Bolivia diferente. 1991.
Reporte sobre el registro de Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) en el Depto. del Beni. Sept. 1995. Coordinación y coautoria. SNPP.
"Por qué el Mallku se yergue como el gran acusador: el movimiento étnico-campesino en el 2002 boliviano”. Elaborado para el PNUD en el marco del Informe de Desarrollo Humano, publicado como documento de trabajo. La Paz, junio-julio 2001.
“Desmonopolización de partidos políticos (y revocatoria de mandato)” Programa de Reforma Constitucional, Ministerio de Justicia, PNUD, PRONAGOB. La Paz: julio 2001. (Ahora aprobada)=D
"De distintos padres... y distinto destino también". Carta‑réplica a una sugerencia de anexión de México a EE.UU. La Jornada. 23 Oct. 1984. México D.F."Remece el ámbito político de Bolivia el juicio al régimen de García Meza" en periódico Excélsior. México D.F. 6-III-1986."Bolivia: El tiempo de las entregas mayores" en el mensuario Le Monde Diplomatique en español. Sección Latinoamericana. México D.F., Oct‑Nov. 1986."La Ilustración, la democracia y los bolivianos de hoy" en Presencia. La Paz, 12 de julio de 1989. p.3."Vigilia por la democracia" en Presencia. La Paz, 5 de agosto de 1989. p.2. (Coautor con el Equipo Autodeterminación)."Ran y la cuestión de la identidad latinoamericana" en Presencia. La Paz, 10 de octubre de 1989. p.2. "La Nación clandestina o la profunda patria" en < Abierta>> de Presencia, 27 de marzo de 1990. La Paz, p.2. "¿Conservadurismo o democratización en la Reforma?" en el libro Debate. Sobre la Reforma del Sistema Político. La Paz, ILDIS, Presencia, 1990. "Elogio del priviliegio" en Presencia. La Paz, 19 de Sep. 1990. p. 2. En torno al libro Por una Bolivia diferente "Una Bolivia sin complejos" en Presencia, La Paz, 27 Sept. 1992. Entrevistas en Los tiempos, Opinión y Presencia, Cochabamba y La Paz, 12 Sept. 1993, Sept. 1994 y 6 de agosto 1993 y 1996; respectivamente. Los cocaleros y su partido: De la necesidad, virtud "Momento Político" Suplemento de La Razón, 6 de abril 1995. Participación popular: La anunciación. "Momento Político". Sup. de La Razón, La Paz, 10 de agosto de 1995. ¿Justicia injusta?: Reto a la democracia. "Ventana". Sup. dominical de La Razón, La Paz, 26 de Nov. 1995. "Bolivia: Reforma de Estado" (Entrevista). Sup. dominical de cultura política ENFOQUE, diario Reforma. México, D.F. 28 de julio 1996, p.7. “Reflexión sin dramatismo: oportunidades de excepción no se tienen a cada año”. Artículo en La Razón, La Paz, 3 de noviembre 2006. “Asamblea Constituyente ¿sunchu luminaria u horizonte democrático?” Artículo en La Razón, La Paz, 17 de enero de 2007. “Estado descentralizado e intercultural” Editorial en DE ACUERDO Nro. 7 La Razón, La Paz, 10 de abril de 2007. (Sin firma, como parte del consorcio explicado en 5, infra). “¿Nos bloqueamos o cedemos en las intransigencias?” Editorial en DE ACUERDO Nro. 13 La Razón, La Paz, 3 de julio de 2007. “¿Capitalidad o bomba sin punto de retorno? Debates y acuerdos urgentes” Artículo en DE ACUERDO Nro. 15, suplemento de La Razón, La Paz, 31 de julio de 2007. “El regionalismo y el etnicismo están por acabar con Bolivia” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 2, (25 octubre-7 Nov. 2007) "En el país de la victoria imposible” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 5, (Dic. 2007.) “Una necesaria concertación” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 8. (24 enero-7 Feb. 2007), “La oposición: corresponsable del descalabro” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 13 (abril 2008). La Paz: Instituto Prisma y Plural Eds. También reproducido en el Semanario Número 1, Nro. 257, Santa Cruz, 11 al 17 de abril 2008. “Amigos que se pierden, amigos que se ganan”. Artículo en La Razón, La Paz, 2 de mayo de 2008. “Un revocatorio efectivo” artículo en La Prensa. La Paz, 14 de mayo 2008. Entrevista “Bolivia: Dilemas de la Constituyente” para DEF Desarrollo/Defensa/Energía/ Medio Ambiente, revista argentina mensual. Año 3, Nro. 19, marzo 2007. Buenos Aires. Entrevista en Radio FIDES, en el Programa “De Acuerdo”, en dos sábados de mayo 2007. Entrevista para el diario La Razón, La Paz, 3 de abril de 2007 sobre la propuesta de la FAM a la Asamblea Constituyente. Entrevista en Radio FIDES, en el Programa Plaza Municipal, sábado 5 de mayo 2007. Entrevista para el diario Opinión, Cochabamba, 22 de julio 2007 sobre autonomías y capitalidad. Entrevista para el diario La Razón, La Paz, 30 de julio 2007 sobre la Asamblea Constituyente. Entrevista en el Programa “Rayuela” de la tv Canal 4 RTP. La Paz, 26 de noviembre del 2007 sobre un balance del al Asamblea Constituyente. Entrevista en el Programa “A trasluz” de la tv Católica de Televisión sobre la situación política y los contrastes entre el Proyecto de Constitución (CPE) y los Proyectos de Estatutos departamentales, respectivamente. La Paz, 17 de junio y 2 de septiembre 2008. Entrevista para el diario digital Terra Magazine, Santiago-Chile, 1 de marzo de 2008 sobre los referenda convocados por el Presidente Morales. Entrevista para el diario digital Terra Magazine, Santiago-Chile, 11 de agosto de 2008 sobre los resultados del referéndum revocatorio. Entrevista para el diario La Razón, La Paz, 10 de junio de 2008 sobre las propuestas de autonomías en la proceso constituyente y la identidad mestiza ausente en el actual Proyecto de CPE. “Evismo y paralegalidad” entrevista en suplemento del aniversario patrio. La Razón, La Paz, 6 de agosto de 2008. Entrevistas en Radio Cristal, en el Programa “De Acuerdo”, en 16 y 25 de enero, 8 de febrero, 20 de mayo y 10 de septiembre 2008, sobre la coyuntura política nacional. Prólogo “El consocialismo: referencias críticas ineludibles ahora” al libro Asamblea Constituyente ¿hegemonía indígena o interculturalidad? de Gustavo Bonifaz Moreno y Diego Ayo Saucedo . La Paz. FES-ILDIS. 2008. Opinión “Tendremos otro periodo de transición”. La Paz, La Razón, 18 de enero del 2009. Opinión “El 67% de los benianos dice NO, pero el latifundio pierde. La Prensa, La Paz, 26 de enero del 2009. Entrevista sobre la democracia en el país en la coyuntura. La Paz, La Razón, 25 Feb. 2009. Entrevista en el Programa “Pentágono” de la Cadena A de tv. La Paz, 19 de abril 2009. “Gonzalo Rojas habla de la élites bolivianas” entrevista en suplemento dominical Domingo Nro.139. La Prensa, La Paz, 14 junio de 2009. Entrevista para Radio ERBOL, en el Programa “Hilo y aguja” que auspicia la Fundación UNIR, 3 julio 2009, sobre valores democráticos. Opinión “La Paz es uno de los bastiones del MAS”. La Paz, La Razón, 7 de diciembre del 2009. Opinión “Hay que valorar la diversidad política”. La Paz, La Razón, 8 de abril del 2010. Entrevista sobre el caudillismo en el país en el proceso de cambio. La Paz, Página siete, 11 de julio del 2010. Entrevista en el Programa “Pentágono” de la Cadena A de tv. La Paz, 9 de mayo 2010. Entrevista con motivo de las fiestas patrias.”Investigador analiza las continuas reformas estatales en Bolivia”. La Paz, PIEB, lunes 9 de agosto del 2010 (www.pieb.com.bo/).=D
"Remece el ámbito político de Bolivia el juicio al régimen de García Meza" en periódico Excélsior. México D.F. 6-III-1986.
"Bolivia: El tiempo de las entregas mayores" en el mensuario Le Monde Diplomatique en español. Sección Latinoamericana. México D.F., Oct‑Nov. 1986.
"La Ilustración, la democracia y los bolivianos de hoy" en Presencia. La Paz, 12 de julio de 1989. p.3.
"Vigilia por la democracia" en Presencia. La Paz, 5 de agosto de 1989. p.2. (Coautor con el Equipo Autodeterminación).
"Ran y la cuestión de la identidad latinoamericana" en Presencia. La Paz, 10 de octubre de 1989. p.2.
"La Nación clandestina o la profunda patria" en < Abierta>> de Presencia, 27 de marzo de 1990. La Paz, p.2.
"¿Conservadurismo o democratización en la Reforma?" en el libro Debate. Sobre la Reforma del Sistema Político. La Paz, ILDIS, Presencia, 1990.
"Elogio del priviliegio" en Presencia. La Paz, 19 de Sep. 1990. p. 2.
En torno al libro Por una Bolivia diferente "Una Bolivia sin complejos" en Presencia, La Paz, 27 Sept. 1992.
Entrevistas en Los tiempos, Opinión y Presencia, Cochabamba y La Paz, 12 Sept. 1993, Sept. 1994 y 6 de agosto 1993 y 1996; respectivamente.
Los cocaleros y su partido: De la necesidad, virtud "Momento Político" Suplemento de La Razón, 6 de abril 1995.
Participación popular: La anunciación. "Momento Político". Sup. de La Razón, La Paz, 10 de agosto de 1995.
¿Justicia injusta?: Reto a la democracia. "Ventana". Sup. dominical de La Razón, La Paz, 26 de Nov. 1995.
"Bolivia: Reforma de Estado" (Entrevista). Sup. dominical de cultura política ENFOQUE, diario Reforma. México, D.F. 28 de julio 1996, p.7.
“Reflexión sin dramatismo: oportunidades de excepción no se tienen a cada año”. Artículo en La Razón, La Paz, 3 de noviembre 2006.
“Asamblea Constituyente ¿sunchu luminaria u horizonte democrático?” Artículo en La Razón, La Paz, 17 de enero de 2007.
“Estado descentralizado e intercultural” Editorial en DE ACUERDO Nro. 7 La Razón, La Paz, 10 de abril de 2007. (Sin firma, como parte del consorcio explicado en 5, infra).
“¿Nos bloqueamos o cedemos en las intransigencias?” Editorial en DE ACUERDO Nro. 13 La Razón, La Paz, 3 de julio de 2007.
“¿Capitalidad o bomba sin punto de retorno? Debates y acuerdos urgentes” Artículo en DE ACUERDO Nro. 15, suplemento de La Razón, La Paz, 31 de julio de 2007.
“El regionalismo y el etnicismo están por acabar con Bolivia” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 2, (25 octubre-7 Nov. 2007)
"En el país de la victoria imposible” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 5, (Dic. 2007.)
“Una necesaria concertación” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 8. (24 enero-7 Feb. 2007),
“La oposición: corresponsable del descalabro” quincenario Nueva Crónica y buen gobierno Nro. 13 (abril 2008). La Paz: Instituto Prisma y Plural Eds. También reproducido en el Semanario Número 1, Nro. 257, Santa Cruz, 11 al 17 de abril 2008.
“Amigos que se pierden, amigos que se ganan”. Artículo en La Razón, La Paz, 2 de mayo de 2008.
“Un revocatorio efectivo” artículo en La Prensa. La Paz, 14 de mayo 2008.
Entrevista “Bolivia: Dilemas de la Constituyente” para DEF Desarrollo/Defensa/Energía/ Medio Ambiente, revista argentina mensual. Año 3, Nro. 19, marzo 2007. Buenos Aires.
Entrevista en Radio FIDES, en el Programa “De Acuerdo”, en dos sábados de mayo 2007.
Entrevista para el diario La Razón, La Paz, 3 de abril de 2007 sobre la propuesta de la FAM a la Asamblea Constituyente.
Entrevista en Radio FIDES, en el Programa Plaza Municipal, sábado 5 de mayo 2007.
Entrevista para el diario Opinión, Cochabamba, 22 de julio 2007 sobre autonomías y capitalidad.
Entrevista para el diario La Razón, La Paz, 30 de julio 2007 sobre la Asamblea Constituyente.
Entrevista en el Programa “Rayuela” de la tv Canal 4 RTP. La Paz, 26 de noviembre del 2007 sobre un balance del al Asamblea Constituyente.
Entrevista en el Programa “A trasluz” de la tv Católica de Televisión sobre la situación política y los contrastes entre el Proyecto de Constitución (CPE) y los Proyectos de Estatutos departamentales, respectivamente. La Paz, 17 de junio y 2 de septiembre 2008.
Entrevista para el diario digital Terra Magazine, Santiago-Chile, 1 de marzo de 2008 sobre los referenda convocados por el Presidente Morales.
Entrevista para el diario digital Terra Magazine, Santiago-Chile, 11 de agosto de 2008 sobre los resultados del referéndum revocatorio.
Entrevista para el diario La Razón, La Paz, 10 de junio de 2008 sobre las propuestas de autonomías en la proceso constituyente y la identidad mestiza ausente en el actual Proyecto de CPE.
“Evismo y paralegalidad” entrevista en suplemento del aniversario patrio. La Razón, La Paz, 6 de agosto de 2008.
Entrevistas en Radio Cristal, en el Programa “De Acuerdo”, en 16 y 25 de enero, 8 de febrero, 20 de mayo y 10 de septiembre 2008, sobre la coyuntura política nacional.
Prólogo “El consocialismo: referencias críticas ineludibles ahora” al libro Asamblea Constituyente ¿hegemonía indígena o interculturalidad? de Gustavo Bonifaz Moreno y Diego Ayo Saucedo . La Paz. FES-ILDIS. 2008.
Opinión “Tendremos otro periodo de transición”. La Paz, La Razón, 18 de enero del 2009.
Opinión “El 67% de los benianos dice NO, pero el latifundio pierde. La Prensa, La Paz, 26 de enero del 2009.
Entrevista sobre la democracia en el país en la coyuntura. La Paz, La Razón, 25 Feb. 2009.
Entrevista en el Programa “Pentágono” de la Cadena A de tv. La Paz, 19 de abril 2009.
“Gonzalo Rojas habla de la élites bolivianas” entrevista en suplemento dominical Domingo Nro.139. La Prensa, La Paz, 14 junio de 2009.
Entrevista para Radio ERBOL, en el Programa “Hilo y aguja” que auspicia la Fundación UNIR, 3 julio 2009, sobre valores democráticos.
Opinión “La Paz es uno de los bastiones del MAS”. La Paz, La Razón, 7 de diciembre del 2009.
Opinión “Hay que valorar la diversidad política”. La Paz, La Razón, 8 de abril del 2010.
Entrevista sobre el caudillismo en el país en el proceso de cambio. La Paz, Página siete, 11 de julio del 2010.
Entrevista en el Programa “Pentágono” de la Cadena A de tv. La Paz, 9 de mayo 2010.
Entrevista con motivo de las fiestas patrias.”Investigador analiza las continuas reformas estatales en Bolivia”. La Paz, PIEB, lunes 9 de agosto del 2010 (www.pieb.com.bo/).=D
0 comentarios:
Publicar un comentario